200x2
 
 
10
COMPARTIR
CRÓNICAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO
Carece México de una economía nacional equilibrada
Por Albino Moctezuma Viveros
  • Fortalecer primero el mercado interno:  Rodolfo Stavenhagen
  • El actual modelo sólo favorece a la inversión extranjera
  • Más de 50% de las familias en la economía informal
Aguascalientes, Ags.
2012-05-07

¿Crecimiento o desarrollo económico? Esta es la disyuntiva que algunas corrientes de opinión plantean para México. En el primero de los casos se habla sólo de crecer a como dé lugar para exportar; en el segundo, los especialistas se inclinan por impulsar, antes que nada, mejores estándares de vida de la población a través de la generación de empleo formal bien remunerado.

Para Rodolfo Stavenhagen --sociólogo y profesor investigador de El Colegio de México desde hace más de 5 décadas--, hacer crecer la economía “puede ser fácil: atraemos la inversión extranjera y le ofrecemos exención de impuestos, subsidios y, sobre todo, mano de obra barata”.

Por el contrario, hablar de desarrollo económico significa “fortalecer antes que nada el mercado interno, es decir, aumentar la capacidad de consumo de la población para mejorar sus niveles de bienestar”, lo que traerá como consecuencia  que la industria y los servicios crezcan y se fortalezcan financieramente; “ya después se podrá hablar de salir a conquistar otros mercados”.

Frente a un auditorio atento, entusiasta y participativo reunido en el patio del vetusto edificio que alberga al Club de Periodistas, en el Centro Histórico de la capital del país, Stavenhagen sustentó una conferencia titulada Los grandes problemas nacionales de México o cómo “sacar al buey de la barranca”.

Con datos estadísticos a la mano, el ponente describe la actual situación de nuestra nación de la siguiente manera: raquítico crecimiento económico (de apenas 1.7% anual, entre 2000 y 2010); elevados índices de subempleo (28.5 millones de personas) y desempleo; violación sistemática de los derechos humanos y ataque a las culturas de los pueblos indígenas y campesinos.

Aumenta nuestra vulnerabilidad

Critica el modelo de crecimiento económico porque aprecia que únicamente ha sido beneficiario de las empresas extranjeras, a las que ha permitido obtener elevadas ganancias. Detalla: “el crecimiento, cuando lo hay, está concentrado en algunos sectores y ausente en otros, lo cual ha dificultado la integración de una economía nacional equilibrada, porque el crecimiento, que sí lo hemos tenido en algunas épocas, no fortalece el mercado interno, sino que lo debilita y aumenta nuestra vulnerabilidad y dependencia externa”.

Pagamos las tasas bancarias más altas del mundo

“Hace algunos años se privatizó la banca nacional y se la quedaron los grandes consorcios financieros internacionales. Ahora estas empresas obtienen en México las mayores ganancias, más que en sus países de origen, que se llevan con nuestra bendición, y nosotros pagamos las tasas más altas del mundo”, lamenta Stavenhagen, de origen alemán, quien llegó con sus padres a nuestro país, a la edad de 8 años, huyendo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial.

Agrega que “uno de los más jugosos negocios del crecimiento” es la minería, totalmente en manos extranjeras. Pregunta: ¿Qué nos ha dejado?, y se responde: “aparte del pago por las concesiones y los impuestos a la producción, nos ha dejado una naturaleza destrozada, el ambiente contaminado, poblaciones rurales desarraigadas y pueblos indígenas despojados de su cultura y de su bienestar”.

Él detecta un segundo problema grave, en el sentido de que el actual modelo de crecimiento ya no genera empleo, cuando no sea el de más baja remuneración.

Hace mención a un estudio reciente de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) en el que se revela que “3 décadas de magro crecimiento se han traducido en débil creación de empleo formal frente a un desbordamiento de la ocupación informal, a la que se acoge más de la mitad de la fuerza de trabajo (población en edad de trabajar)”.

¡Más de la mitad de las familias mexicanas vive en la economía informal!, subraya, y especifica: “vivir en ella quiere decir no tener ingresos seguros, no disponer de un mínimo de bienestar para cubrir las necesidades familiares, estar constantemente en la inseguridad y no disponer de los servicios sociales necesarios”.

“La informalidad y la pobreza se encuentran en los tugurios, en las llamadas colonias proletarias, en los asentamientos de fortuna --en los que sólo han hecho fortuna los que especulan con la propiedad de la tierra, con los permisos de construcción, las licencias--, los cinturones de miseria, lo que queda de los pueblos rurales en las márgenes de las manchas urbanas, en las comunidades indígenas apegadas a la agricultura de subsistencia, en los conglomerados marginados a lo largo de las fronteras, de las carreteras y de las pocas vías de ferrocarril que quedan en el país, por donde transita “La bestia del sureste”  que trae a los indocumentados  centroamericanos explotados, víctimas de matanzas en serie por el clima de violencia” que prevalece en el territorio mexicano, establece el ponente con esta radiografía.

Naturalizado mexicano desde muy pequeño, allá por la década de los años 40, Stavenhagen atribuye al documento universitario una información que señala que la fuerza de trabajo es de poco más de 50 millones de personas.

La economía informal, principal fuente de trabajo

Prosigue: “en la primera década del presente siglo, esa fuerza de trabajo registró un crecimiento de casi 10 millones de personas. En este lapso, el empleo formal sólo creció en 3 millones, lo que significa que 7 millones de nuevos trabajadores se ubicaron en la informalidad o en el desempleo, sobre todo los jóvenes”.

“En 2011 se encontraban en la informalidad 28.5 millones de personas. Es decir, es la principal fuente de trabajo en el país, de los cuales 14 millones están en el sector urbano y 14.5 millones en el rural”, asienta con los mismos datos de la UNAM.

“En las últimas décadas se ha colapsado el patrón clásico de crecimiento generador de empleo, en el que la industria absorbía una proporción importante de la población ocupada en el campo. Hoy, la mayor parte de quienes dejan la agricultura, se dedica a actividades informales o emigra. La industria de transformación ha venido cancelando puestos de trabajo desde el año 2000 y los servicios modernos no han podido sustituir su papel en la generación de empleo formal,” remarca.

El problema nacional, “al que debemos enfrentarnos, no es sólo la falta de crecimiento, sino que éste está equivocado”, dice el sociólogo defensor de los derechos humanos y de los pueblos indígenas. Subraya que el problema radica en “cómo desarrollar a México, no cómo hacer crecer una economía fallida”.

Propone un modelo económico alternativo que eleve el  nivel de bienestar colectivo. Para llegar a esta solución –recomienda--, es preciso tomar en cuenta varios elementos:

  • Fortalecer el mercado interno, antes de competir en el mercado global.
  • El mercado interno puede ser impulsado con múltiples estímulos: incentivos, subsidios, apoyos, programas y proyectos, algunos públicos, otros privados, pero siempre anclados en las realidades ecológicas, sociales y culturales de cada región y localidad. Este mercado debe ser parte de las cadenas productivas y distributivas de la economía nacional, y
  • Hacer una nueva regionalización del país y llevar a cabo una auténtica planeación democrática en todos los niveles.

Si la economía de mercado no es capaz, por sus propios mecanismos, de generar suficientes empleos en los sectores formales, como son la industria, el comercio, el transporte, el turismo, la agroindustria, los servicios, etc., un modelo alternativo de desarrollo debe adoptar, como un objetivo prioritario, la inmediata ampliación de opciones de ocupación creativas para, sobre todo, la población joven del país, tanto en el medio rural como en el urbano, sugiere el ponente.

Stavenhagen es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y también docente en la UNAM; ha sido profesor invitado de las universidades de Harvard y Stanford, en Estados Unidos; de la Universidad de París, de la Universidad de Ginebra y de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.

Los campesinos, los más afectados

Considera el conferencista que uno de los sectores más golpeados por el “fallido modelo neoliberal” ha sido el de la economía campesina y, por lo tanto, la población rural. “Vemos aquí una aguda polarización entre la agricultura industrial moderna, mecanizada, productiva e integrada a los mercados internacionales y la pequeña agricultura de subsistencia”, que no alcanza ni para alimentar a sus productores.

Ante este panorama, propone el establecimiento de políticas públicas que fortalezcan la economía campesina, incluso la de subsistencia, y reactiven los mercados regionales de productos agropecuarios.

En materia de indigenismo (existen 65 grupos lingüísticos con una población total de 15 millones de personas), aprecia que una nueva política del Estado “debe rescatar los acuerdos de San Andrés Larráizar de 1996, entre los zapatistas y el gobierno federal, y construir una nueva relación basada en el reconocimiento de los derechos humanos individuales y colectivos, tal como éstos han sido formulados en el Derecho Internacional.

Advierte que los problemas que enfrentan los pueblos indígenas también los comparten las poblaciones mestizas, campesinas, migrantes, urbanas marginadas. Dice, finalmente, que “el nuevo paradigma a construir debe estar basado en una reconceptualización de la problemática nacional, e incluir la visión de un México multicultural en el respeto a su diversidad y a sus derechos humanos”.

Aumenta la desigualdad del ingreso entre 2002-2011: OIT

En otro contexto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa que México es uno de los pocos países donde aumentó la desigualdad del ingreso entre 2002 y 2011 y aunque se registró cierta baja en el desempleo, los nuevos puestos creados son poco estables y de bajos salarios.

 

SÍGANOS EN...
twitter
Linkedin
Facebook
 
Si alguno de los anuncios que aparecen en nuestro portal llegara a parecerle inadecuado de un medio de este tipo, le agradeceremos
que nos lo haga saber en el apartado Comentarios que aparece en cada una de las informaciones, y nos diga cuál es el URL correspondiente.

desdelared.com.mx

4

3

2

1

Desarrollo: Desde Aguascalientes, S.A. de C.V...

© Para la reproducción parcial o total de DESDELARED.COM.MX, en cualquier medio, se requiere citar la fuente.
DESDElared. Periódico de Aguascalientes con noticias diarias por Internet