Aguascalientes, Ags.- En el segundo trimestre de este año, Aguascalientes ocupó el lugar 13 como la entidad que más exportó. Vendió al exterior productos con valor de 3 mil 212.7 millones de dólares, cantidad inferior en 3.6% a la del mismo período de 2024, según datos hechos públicos hoy por el INEGI.
A nivel nacional se dio un incremento anualizado del 5.2%. Y Aguascalientes fue una de las 18 entidades con descenso en términos anuales. De los cinco estados que le son más próximos, dos vieron bajar sus exportaciones, que fue el caso de Guanajuato (-3.9%) y de Querétaro (-2.8%). En Jalisco, el avance fue de 40.9%, en Zacatecas de 37.1% y en San Luis Potosí de 1.4%.
Menos ventas en los dos sectores
Son tres los sectores económicos sobre los que el INEGI da a conocer las exportaciones por cada una de las 32 entidades federativas: agropecuario, minería y manufacturero. Para el caso específico de Aguascalientes, se proporcionan datos sobre el primero y el tercero.
El sector agropecuario de Aguascalientes vendió en el segundo trimestre del año que corre 16.1 millones de dólares, que frente a un año antes resultó ser una cantidad inferior en 21.4%.
También se dio un descenso anualizado en las ventas al exterior del sector manufacturero de Aguascalientes. Fue una contracción de 3.6%, al totalizar 3 mil 161.1 millones de dólares.
Primer trimestre de 2024, el mejor
Los datos sobre exportaciones trimestrales por entidad por parte del INEGI se remontan al arranque del año de 2007. En el caso de Aguascalientes, como mejor trimestre se sitúa el primero del año 2024, cuando las ventas al exterior fueron por 3 mil 913.3 millones de dólares.
En cuanto a la variación anualizada por cada uno de los segundos trimestres, en el siguiente recuadro se observa que lo exportado en abril-junio de este año no solo fue menos que en el mismo período del 2024 sino también respecto al de 2021.
AGUASCALIENTES Exportaciones en miles de dólares Segundo trimestre del año que se indica desdelared.com.mx con datos del INEGI |
||
Miles de dólares |
Variación anualizada |
|
2007 |
979.2 |
|
2008 |
1,168.8 |
19.4% |
2009 |
899.6 |
-23.0% |
2010 |
1,398.1 |
55.4% |
2011 |
1,524.0 |
9.0% |
2012 |
1,512.7 |
-0.7% |
2013 |
1,564.7 |
3.4% |
2014 |
2,039.0 |
30.3% |
2015 |
2,103.2 |
3.1% |
2016 |
2,073.8 |
-1.4% |
2017 |
2,023.7 |
-2.4% |
2018 |
2,477.7 |
22.4% |
2019 |
3,008.9 |
21.4% |
2020 |
1,229.4 |
-59.1% |
2021 |
3,326.0 |
170.5% |
2022 |
2,691.0 |
-19.1% |
2023 |
3,167.6 |
17.7% |
2024 |
3,333.6 |
5.2% |
2025 |
3,212.7 |
-3.6% |