Aguascalientes, Ags.- El futuro sustentable de Aguascalientes radica en el uso eficiente y consciente del agua, cuyo acceso es un desafío que requiere de una responsabilidad compartida. De ahí que urge establecer programas integrales, con acciones concretas, como evitar privilegios en el acceso al agua, poner en marcha campañas de concientización sobre el consumo responsable, así como sancionar el derroche.
Esas son algunas de las conclusiones a las que investigadores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) llegan en el estudio titulado “Aguascalientes y la sobreexplotación de acuíferos desde el siglo XIX, que se publica en el último número de la Gaceta de la institución.
El documento hace un recorrido histórico que arranca a finales del siglo XVI con la fundación de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Aguascalientes debido al descubrimiento de las minas de plata en Zacatecas y la presencia de manantiales que permitieron el asentamiento de la población. Y llega a nuestros días, cuando la situación es preocupante al extraerse más agua de la que se recarga (el déficit anual de los acuíferos es de -136.62 hectómetros cúbicos, según el último estudio disponible de la CONAGUA, que data del año 2020).
Los investigadores plantean echar mano de la Ingeniería Hidráulica para desarrollar e implementar soluciones técnicas acordes a las características de la región. Exponen que la dependencia de Aguascalientes del agua subterránea representa una situación compleja que requiere de propuestas innovadoras desde la Ingeniería.
Necesaria, una visión multidisciplinaria de largo plazo
“Los acuíferos en Aguascalientes requieren estudios técnicos que permitan identificar zonas de extracción viables y pozos con condiciones favorables”, se lee en el documento.
Mencionan que Aguascalientes vive una situación de estrés hídrico que requiere de diagnósticos técnicos rigurosos y soluciones sostenibles para el abastecimiento.
“La sobrexplotación de los acuíferos ha provocado fenómenos de subsidencia con hundimientos de hasta 50 cm por año, lo que genera afectaciones visibles a la infraestructura urbana, como edificios y vialidades. A esto se suma la baja capacidad de infiltración del agua pluvial, lo que impide una adecuada recarga de los mantos freáticos”.
En vista de lo anterior, los investigadores expresan que si bien la Ingeniería ofrece herramientas poderosas para enfrentar los desafíos, “es necesario adoptar una visión multidisciplinaria que considere no solo lo técnico, sino también las repercusiones ambientales y sociales del uso intensivo del agua”. Y son categóricos: “los acuíferos podrían dejar de ser una fuente viable en el futuro si no se toman medidas integrales con visión a largo plazo”.
Riesgo, de una creciente escasez
Los autores del estudio advierten que “el panorama actual apunta hacia una creciente escasez, lo que podría desencadenar el encarecimiento del recurso, poca accesibilidad y dificultad en su distribución equitativa”.
Expresan que la problemática del agua en Aguascalientes requiere de un enfoque multidisciplinario que contemple no solo el mantenimiento de la infraestructura dentro de los planes de desarrollo hídricos, sino también una planeación integral, control del crecimiento urbano, el uso racional del recurso por parte de las empresas y la participación ciudadana. “Lamentablemente, la ciudadanía persiste la idea de que quien puede pagar el recurso puede usar toda el agua que quiera, pero esas son prácticas irresponsables que dificultan la distribución equitativa del recurso”.
Además, manifiestan que la “falta de información verídica sobre la gravedad del problema y no usar el recurso de manera responsable, eficiente e inteligente, ha obstaculizado el planteamiento de políticas públicas efectivas. También ha faltado trabajo institucional para generar conciencia sobre el uso del agua y fomentar un compromiso real de la ciudadanía, las empresas y las autoridades”.
Son autores del estudio el Dr. Alfredo López Ferreira, la Dra. Vianney Beraud Macías, el Mtro. José Luis López López, y la Mtra. Rebeca Castillo Delgadillo.