EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL 2025

62% de la población de Aguascalientes, en pobreza

* No pueden adquirir todo lo necesario para vivir

* Con el ingreso laboral, al 33.6% de las personas no les alcanza para comprar la canasta básica alimentaria

2025-06-02
Redacción | DESDElared

Aguascalientes

Aguascalientes, Ags.- Con sus ingresos, el 61.7% de la población del estado de Aguascalientes no tiene capacidad para adquirir la canasta básica alimentaria y tampoco la no alimentaria, según datos del primer trimestre de este 2025.

La canasta básica alimentaria comprende aquellos alimentos y bebidas que se requieren para satisfacer las necesidades nutricionales básicas, en cuanto a calorías y proteínas para llevar una vida saludable.  La canasta no alimentaria incluye los bienes y servicios que no son alimentos pero que son esenciales para la vida cotidiana de una persona (transporte, vivienda, salud, educación, vestimenta, artículos de higiene, entre otros).

Por lo que toca solo a la canasta básica alimentaria, en el caso de Aguascalientes, los ingresos laborales del 33.6% de la población del estado son insuficientes para adquirirla en su totalidad. Esa tasa fue algo inferior a la nacional, que se ubicó en 33.9%. Sin embargo, el porcentaje de Aguascalientes no fue uno de los más bajos en el país, ya que superó al de 19 entidades.

El estado con la mayor pobreza laboral en el primer trimestre de este año fue Chiapas y con la más baja Baca California Sur. De los cinco estados próximos a Aguascalientes, registraron mayores porcentajes tanto Zacatecas como San Luis Potosí y Guanajuato.

Sobre la pobreza laboral, esa que se refiere a la población cuyo ingreso no le permite acceder a la canasta básica alimentaria, es preciso apuntar que en en el primer trimestre bajó en términos anuales en 31 de las 32 entidades del país. La excepción fue San Luis Potosí, como se observa en el siguiente recuadro.

Pobreza laboral
Primer Trimestre del año que se indica

(El ingreso laboral es insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria)
2024
2025
Diferencia
Aguascalientes
38.0%
33.6%
-4.4%
Baja California
21.7%
20.1%
-1.6%
Baja California Sur
16.7%
12.8%
-3.9%
Campeche
34.4%
33.2%
-1.2%
Coahuila
25.0%
23.5%
-1.5%
Colima
22.8%
19.7%
-3.1%
Chiapas
63.6%
59.2%
-4.4%
Chihuahua
24.0%
22.7%
-1.3%
CDMX
26.6%
21.6%
-5.0%
Durango
35.4%
32.1%
-3.3%
Guanajuato
36.7%
34.8%
-1.9%
Guerrero
54.9%
50.9%
-4.0%
Hidalgo
47.6%
40.6%
-7.0%
Jalisco
22.1%
22.0%
-0.1%
México
34.1%
33.2%
-0.9%
Michoacán
35.5%
33.4%
-2.1%
Morelos
46.0%
43.6%
-2.4%
Nayarit
24.5%
24.4%
-0.1%
Nuevo León
22.8%
22.4%
-0.4%
Oaxaca
59.7%
56.7%
-3.0%
Puebla
43.9%
41.0%
-2.9%
Querétaro
37.2%
29.1%
-8.1%
Quintana Roo
24.5%
18.7%
-5.8%
San Luis Potosí
32.9%
40.8%
7.9%
Sinaloa
25.9%
25.7%
-0.2%
Sonora
28.7%
27.2%
-1.5%
Tabasco
39.2%
41.5%
2.3%
Tamaulipas
29.0%
26.8%
-2.2%
Tlaxcala
45.1%
39.4%
-5.7%
Veracruz
46.1%
45.7%
-0.4%
Yucatán
31.8%
26.5%
-5.3%
Zacatecas
48.3%
44.9%
-3.4%
Nacional
33.9%

En cuanto a la capacidad que tiene la población de adquirir con su ingreso laboral tanto la canasta básica alimentaria como no la alimentaria, se tiene en Aguascalientes están en esa condición el 61.7% de los habitantes, menos que el 64.3% en todo el país. A la cabeza se coloca Chiapas y al final de la lista Baja California Sur.

Población cuyo ingreso per cápita es menor a la suma de la canasta básica alimentaria y no alimentaria
Primer Trimestre del año 2025
Aguascalientes
61.7%
Baja California
43.1%
Baja California Sur
36.2%
Campeche
65.5%
Coahuila
54.5%
Colima
49.1%
Chiapas
85.3%
Chihuahua
47.5%
CDMX
51.4%
Durango
63.8%
Guanajuato
68.8%
Guerrero
76.5%
Hidalgo
71.7%
Jalisco
51.9%
México
68.4%
Michoacán
68.9%
Morelos
74.5%
Nayarit
54.4%
Nuevo León
50.1%
Oaxaca
81.2%
Puebla
74.6%
Querétaro
58.8%
Quintana Roo
49.7%
San Luis Potosí
69.9%
Sinaloa
53.1%
Sonora
55.4%
Tabasco
71.2%
Tamaulipas
58.5%
Tlaxcala
75.8%
Veracruz
75.4%
Yucatán
60.4%
Zacatecas
75.3%
Nacional
64.3%

Los indicadores de pobreza estaban a cargo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Al ser éste disuelto, sus facultades pasaron al INEGI. A pesar de ello, la organización México, ¿Cómo vamos? sigue dando seguimiento a este indicador.

Alameda Grand Hotel
Alameda Grand Hotel
Alameda Grand Hotel
Noticias de Aguascalientes
Noticias del Mundo
Educación en Aguascalientes
Salud en Aguascalientes