Aguascalientes, Ags.- La situación no está para ignorarse, pues da cuenta del momento delicado por el que atraviesa Aguascalientes: en el primer trimestre fue la cuarta de las 32 entidades de México donde menos lluvia cayó.
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) reporta que en los meses de enero a marzo en Aguascalientes la precipitación pluvial fue de 9.5 milímetros. Niveles más bajos fueron los de Baja California Sur (1.9), Sonora (5) y Jalisco (8.3).
En los estados más próximos a Aguascalientes, excluyendo a Jalisco, donde llovió menos que aquí, este fue el registro en los primeros tres meses del año que corre: Guanajuato (9.9), Zacatecas (10.7), Querétaro (12) y San Luis Potosí (17.2).
La lluvia más copiosa se dio en Tabasco (260.9), Quintana Roo (169.6), Veracruz (125.2), Campeche (121.8) y Chiapas (120.9).
El promedio nacional fue de 40 milímetros en el primer trimestre de este 2025
No ha sido el primer trimestre más seco
En los primeros tres meses del año pasado, en el 2024, se precipitaron sobre territorio de Aguascalientes un promedio de 36 milímetros de lluvia. Fue así porque tan solo en febrero de ese año el registro fue de 35.8 milímetros y el restante 0.2 se dio en enero.
Para los mismos meses transcurridos pero de este 2025, la situación fue otra, ya que ni en febrero ni en marzo se recibió lluvia y los 9.5 milímetros correspondientes al primer trimestre se deben a que cayeron en enero.
Sirva de consuelo que los 9.5 milímetros de precipitación sobre Aguascalientes en este primer trimestre de año no se ubica como el nivel más bajo desde que hay registro, como se observa en la siguiente gráfica. De los últimos 22 primeros trimestres de año, esto es, desde el 2004, la lluvia fue menos que en dicho período del 2025 en 9 ocasiones.
---
La presa Calles, al 15% de su capacidad útil
Al 31 de marzo de este año, la presa más grande de Aguascalientes, la Calles estuvo al 15.5% de su capacidad, al almacenar 55.5 millones de metros cúbicos de agua. En el mismo día pero del 2024, se encontró al 11.2% de su capacidad. Y sólo para efectos estadísticos, al cierre de marzo del 2022, su almacenamiento útil en 47.33%, según la Conagua.