Aguascalientes, Ags.- En 2023, y según datos preliminares, Aguascalientes ocupó el lugar 13 del país en el número de fallecimientos por cáncer de mama por cada 100 mil mujeres. La incidencia fue de 18.9, algo superior a la nacional (17.9%).
La tasa del 2022 fue de 15.71 muertes de mujeres en Aguascalientes por cada 100 mil. Entonces el estado se ubicó en el lugar 19. En la República Mexicana, la incidencia fue menor que aquí, al situarse en 17.48.
Así que del 2022 al 2023 se incrementó la incidencia en Aguascalientes a mayor ritmo que en todo el país, según las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) del INEGI correspondientes a cada uno de esos dos años.
En las Estadísticas preliminares del 2023 se precisa que en ese año hubo 89 mil 633 fallecimientos por cáncer maligno en la República Mexicana, de los cuales 8 mil 34, el 9%, se atribuyeron al cáncer de mama, que ocurre en 99.5% de los casos entre mujeres.
Ante la conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama el 19 de octubre, el INEGI resalta que de no tratarse de manera oportuna los tumores malignos de mama pueden diseminarse por todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos y linfáticos, aumentando con ello el riesgo de muerte.
En el año de 2022, a nivel mundial se diagnosticaron 2.3 millones de casos de cáncer de mama, de los cuales terminaron en fallecimiento 670 mil. En 157 de 185 países, fue el tipo de cáncer más común, y entre ellos está México.
Qué conviene saber
Hay varios tipos de cáncer de mama, según qué células de la mama se vean afectadas. Hay casos en que su presencia no arroja signos o síntomas, y cuando sí lo hace pueden ser diferente en cada persona.
Entre las señales están las siguientes:
-
Bulto en la mama o en la axila
-
Hinchazón en parte de la mama
-
Irritación o hundimiento en la piel de la mama
-
Descamación o enrojecimiento en la mama o en la zona del pezón
-
Dolor en la zona del pezón o hundimiento
-
Secreción del pezón, que no sea leche
-
Cambio en el tamaño o forma de la mama
-
Color en cualquier parte de la mama
Si bien esos signos pueden darse con otras afecciones, ante cualquier síntoma, nada mejor que consultar al médico de inmediato, ya que la detección oportuna facilita combatir el cáncer en etapas iniciales.
Uno de los exámenes que los centros de salud de la mayoría de los países recomiendan hacerse con la frecuencia que indique el médico es la mamografía. Además, se sugiere que la misma mujer realice un autoexamen para detectar bultos o cualquier cambio.
Factores de riesgo
Hay algunos factores de riesgo que se pueden cambiar y otros no. En el primer grupo están, entre otros, hacerse mayores de edad, las mutaciones genéticas, historial reproductivo, antecedentes familiares, tratamientos previos con radioterapia y exposición a algunos medicamentos.
Entre los factores que se pueden cambiar, los expertos enumeran el no mantenerse físicamente activa, tener sobrepeso después de la menopausia, tomar hormonas, tomar alcohol y fumar.
Y si algo hay que tener siempre presente es que conviene realizarse estudios periódicos a partir de los 40 años aunque no se tengan síntomas, y que corresponderá al especialista determinar si es necesario algún tratamiento en caso de observar anomalías.